En esta sección podrá obtener información sobre los guardias civiles especialistas en detectar, neutralizar y desactivar artefactos explosivos, incendiarios, radiactivos, biológicos y químicos. En concreto sobre la creación y antecedentes, la misión general y los cometidos fundamentales, la organización y estructura, así como el despliegue territorial del Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa TEDAX - NRBQ.
Desde la I Guerra Mundial y debido a la gran cantidad de explosivos y municiones empleados en ella, la misión de las unidades de artificieros fue la desactivación de explosivos militares no detonados así como de municiones no explosionadas.
La evolución de la amenaza terrorista a principios de la década de los 70, con el empleo de artefactos no reglamentarios y no convencionales, obligó a las Fuerzas de Seguridad a dar respuesta a esta agresión.
Los primeros desactivadores de explosivos de la Guardia Civil y sus sucesores tuvieron que adaptarse, a partir de una metodología y formación tradicionales, a una técnica en continua evolución, cosa que hicieron con audacia, esfuerzo y un gran espíritu de superación, pero con un alto coste humano.
Así, la Orden General de 2 de marzo de 1973, crea los Especialistas en Explosivos de la Guardia Civil, que en aquella época se denominaron “Artificieros”. En estos años se contó con la experiencia y el apoyo de Parques y Maestranzas de Artillería; grandes expertos en artefactos convencionales.
En 1979, se crea el Departamento Central de Desactivación de Explosivos (DECEDEX), para centralizar la formación, información y elaborar inteligencia relativa a desactivación de explosivos. Un año después comienza su andadura la Escuela de Técnicos Especialistas en Desactivación de Explosivos. Es en esta década de los años 70 cuando la Guardia Civil consigue un alto nivel en el conocimiento de artefactos explosivos no reglamentarios.
En 1988, el DECEDEX pasa a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX). En el año 2000 el Servicio de Desactivación de Explosivos asume las funciones de Defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), con la denominación de Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ.
En el 2004, para hacer frente a la amenaza del empleo de sustancias de naturaleza nuclear, radiológica, biológica y química, se desarrolla el Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil y se crea la Unidad Técnica NRBQ en el seno del SEDEX.
En mayo de 2018, se integró en el SEDEX-NRBQ, La Unidad de Reconocimiento del Subsuelo (URS) es la unidad especializada en el reconocimiento, vigilancia, protección y seguridad en las redes subterráneas de edificios, instalaciones, infraestructuras, itinerarios y cualquier otro escenario en los que se requiera el uso de los medios materiales específicos asignados a la unidad, así como la realización de estudios de seguridad relacionados con este medio, al mando de un miembro de la categoría de oficiales en situación de servicio activo.
Para el cumplimiento de la misión asignada, el SEDEX NRBQ adopta la siguiente organización:
El órgano central del SEDEX NRBQ se estructura en una Jefatura de la que dependen las siguientes unidades:
Responsable de formación de los especialistas TEDAX y NRBQ de la Guardia Civil y del personal de otras instituciones nacionales y extranjeras que se lo confíen.
Es la Unidad a la que corresponde atender todos los cometidos relacionados con la búsqueda, neutralización y desactivación de artefactos explosivos, pudiendo apoyar a otros grupos de especialistas de la organización periférica.
La Unidad de Reconocimiento del Subsuelo (URS) es la unidad especializada en el reconocimiento, vigilancia, protección y seguridad en las redes subterráneas de edificios, instalaciones, infraestructuras, itinerarios y cualquier otro escenario en los que se requiera el uso de los medios materiales específicos asignados a la unidad, así como la realización de estudios de seguridad relacionados con este medio.
Le corresponde la Unidad de Control especializada en amenazas con agresivos NRBQ, a la cual le corresponde entre otros cometidos específicos, y hacer la dirección técnica operativa del personal interviniente o intervención en aquellos casos que requiera un alto grado de especialización NRBQ
Las unidades de la organización periférica, respecto a sus capacidades, se articulan:
Con ámbito de actuación provincial se estructuran en:
Artículo 27.3a
Artículo 27.3b